miércoles, 3 de diciembre de 2014

¿QUÉ SON ÓXIDOS BÁSICOS Y ÁCIDOS?



El grupo de los ÓXIDOS, esta formado por los Óxidos Básicos y Óxidos Ácidos; este grupo se caracteriza por el hecho de que un elemento metálico o no metálico se une con el Oxígeno (O), para poder formar un ÓXIDO. Estos Compuestos Inorgánicos son Binarios.


Un ejemplo para realizar la formulación se este compuesto puede ser:

Primero: Se da el elemento metálico con su respectiva valencia y el Oxígeno con su respectiva valencia.
  
Segundo: Después se unen los elementos y se intercambian las valencias, es decir, la valencia del elemento metálico pasa a ser del Oxígeno y la del Oxígeno pasa a ser la del elemento metálico. Si las valencias se pueden simplificar, se simplifican.

Tercero: Al final queda el compuesto que se necesita

(Todos los ejemplos que se realizarán a continuación en la nomenclatura serán a base del ejemplo de formulación)

Las Nomenclaturas que se usan con este compuesto son las siguientes:

  • Nomenclatura Tradicional (N.T.)
Al principio se coloca la palabra "Óxido", luego la raíz del nombre del elemento con su prefijo y/o sufijo dependiendo de la cantidad de valencias que tenga el elemento químico. Ejemplo: Óxido Ferroso (eso con respecto al compuesto de la parte de arriba), pues el Hierro posee dos valencias 2 (la menor valencia) y 3 (la mayor valencia)
  • Nomenclatura STOCK (N.S.)
Al principio se coloca la palabra "Óxido", luego se coloca de... y el nombre del elemento metálico, y por último se coloca la valencia con la que estaba trabajando el elemento antes de la formación del óxido. Ejemplo sería: Óxido de Hierro (II), pues la valencia con la que estaba trabajando el Hierro era 2.
  • Nomenclatura Estequiométrica (N.E.)
Al principio se coloca el prefijo correspondiente a la cantidad de átomos del Oxigeno seguida de la palabra "Óxido" y después se coloca el prefijo correspondiente al elemento metálico, seguido del nombre de el elemento. 


Ejemplo: Monóxido de Hierro, pues la cantidad de átomos de Oxigeno es de 1 y de Hierro es 1 también.


Un ejemplo para realizar la formulación se este compuesto puede ser:


La formulación de los óxidos básicos y la de los óxidos ácidos es la misma, así que se omiten los pasos a seguir.



(Todos los ejemplos que se realizarán a continuación en la nomenclatura serán a base del ejemplo de formulación)

Las Nomenclaturas que se utilizan con este tipo de compuestos son:
  • Nomenclatura Tradicional (N.T.)
Al principio se coloca la palabra "Anhídrido", luego la raíz del nombre del elemento con su prefijo y/o sufijo dependiendo de la cantidad de valencias que tenga el elemento químico. Ejemplo: Anhídrido Clórico, pues el cloro tiene 4 valencias de las cuales la valencia 5 es la que esta antes de la mayor valencia, que es 7, y como es la tercera valencia se le coloca el sufijo "ico".
  • Nomenclatura STOCK (N.S.)
Al principio se coloca la palabra "Óxido", luego se coloca "de..." y el nombre del elemento no metálico, y por último se coloca la valencia con la que estaba trabajando el elemento antes de la formación del óxido. Ejemplo sería: Óxido de Cloro (V), pues la valencia con la que estaba trabajando el cloro antes de reaccionar con el oxígeno era 5 
  • Nomenclatura Estequiométrica (N.E.)
Al principio se coloca el prefijo correspondiente a la cantidad de átomos del Oxigeno seguida de la palabra "Óxido" y después se coloca el prefijo correspondiente al elemento no metálico, seguido del nombre de el elemento. 


Ejemplo: Pentaóxido de Dicloro, pues el compuesto posee 5 átomos de Oxígeno y 2 de Cloro.





No hay comentarios:

Publicar un comentario