jueves, 4 de diciembre de 2014

¿QUÉ SON LAS SALES OXÍSALES?


Las sales Oxísales son el producto de sustituir alguno, o todos, los hidrógenos de un oxáido por cationes metálicos. Cuando se sustituyen todos los hidrógenos se forma una oxísal neutra y cuando solo se sustituye una parte una sal ácida.

Un ejemplo de la formulación de una Sal Oxísal, sería el siguiente:


Primeramente se combinaron dos compuestos que dieron origen a otros dos compuestos, para la sal oxísal como tal primero la valencia del elemento metálico volvió a él pues el grupo (OH) se combinó con la H del Ácido Oxácido, entonces el el elemento metálico se combinó con el Catión del Ácido Oxácido y el elemento metálico le paso su valencia a este.

(Los ejemplos que se dan en la nomenclatura se basan en el ejemplo de la Formulación la sal Oxísal)

Los Tipos de Nomenclatura que se utilizan con este tipo de compuestos son:
  • La Nomenclatura Tradicional 
En esta se coloca primero la raíz del nombre del No Metal con los sufijos "ito" o "ato", "ito" para la menor valencia y "ato" para la mayor valencia, después de este le sigue la raíz del nombre del Metal con los sufijos "oso" o "ico", acompañado del prefijo "Hipo" o "Per" (sí el elemento es Trivalente o Tetravalente). Por ejemplo: Nitrato Férrico, pues el Nitrógeno estaba trabajando con su mayor valencia al igual que el Hierro.
  • La Nomenclatura Estequiométrica
En esta se pone un poco más complicado pues al principio se coloca el prefijo "Bis", "Tris", "Tetra", entre otros (de acuerdo a cual sea el número que esta afuera del paréntesis y que compaña al catión), luego se abren corchetes y adentro se escribe el prefijo (Mono, Di, Tri,...) de acuerdo al número que se presente al lado del Oxígeno (el N° de átomos), luego la palabra "oxo", seguido de la raíz del nombre del No Metal más el sufijo "ato", más la valencia que el No Metal tenia antes de todas las reacciones anteriores a esta, entre paréntesis y en números romanos, después se escribe "de..." el nombre del Metal y la valencia que esta tenia al principio entre paréntesis y en números romanos. Por ejemplo: 




¿QUÉ SON LOS ÁCIDOS OXÁCIDOS?



Los Ácidos Oxácidos, son compuestos que se producen debido a la mezcla de un Óxido Ácido y el Agua, esta mezcla hace que este tipo de compuesto este dentro de los compuestos Inorgánicos Ternarios pues poseen 3 elementos químicos 



Un ejemplo de la Formulación de este tipo de compuesto es el siguiente:


Primero se combinan los elementos, de primero se coloca el Hidrógeno (H), con cantidad de átomos que posea, después se coloca el No Metal con la cantidad de átomos que posea y por último se coloca el Oxígeno con la suma de todos los átomos de oxígeno que estén presentes al momento de combinarlos, sí las valencias con las que quedaron al final de la combinación se puede simplificar, debemos simplificarlas para poder llegar al compuesto correcto.

(Los ejemplos presentes en las nomenclaturas se basan en el ejemplo de Formulación)

Los Tipos de Nomenclatura que están presentes en este tipo de compuestos son:
  • La Nomenclatura Tradicional
En esta se coloca al comienzo la palabra "Ácido" y luego la raíz del nombre del No Metal con el prefijo y/o sufijo correspondiente a la valencia con la que estaba trabajando este antes de ser un óxido ácido. Por ejemplo: Ácido Nítrico, pues la valencia con la que estaba trabajando al principio en Nitrógeno era el 5
  • La Nomenclatura Stock
Resultado de imagen para ACIDO NItricoEn esta se coloca al comienzo la palabra "Ácido", luego se coloca (tomando en cuenta la cantidad de átomos que posea el Oxígeno) el prefijo mono, di, tri, o cualquiera que sea el caso, seguido por la palabra "oxo", la raíz del nombre del No metal y finalizando SIEMPRE con el sufijo "ico" y agregando la valencia inicial del no metal entre parentesis y en numeros romanos. Por ejemplo: Ácido Trioxonítrico (V)
  • La Nomenclatura Estequiométrica
En esta se coloca al inicio el prefijo (mono, di, tri, entre otras...) de acuerdo al caso, seguido de la palabra "oxo", luego la Raíz del nombre del No Metal más el sufijo "ato", después se coloca la valencia con la que estaba trabajando el No Metal al principio entre parentesis y en números romanos, luego se coloca la frase "de Hidrógeno". Por Ejemplo: Trioxonítrato (V) de Hidrógeno.

¿QUÉ SON LOS HIDRÓXIDOS?

Los Hidróxidos son el producto de la reacción de un Óxido Básico con Agua (H2O), este tipo de compuestos son compuestos Inorgánicos Ternarios pues en su composición presentan 3 elementos, en este tipo de compuesto se puede encontrar particularmente el grupo Oxidrilo (OH)



Un ejemplo de Formulación de este tipo de compuesto sería:


Primero se unen el Óxido con el Agua y se intercambian las valencias, en este ejemplo el grupo OH le pasa a su valencia (-1) al Hierro y este le pasa la valencia con la que estaba trabajando antes de ser un óxido es decir 3

(Los ejemplos de cada una de las nomenclaturas serán a base del ejemplo de formulación)

Las Nomenclaturas que se utilizan con este compuesto son:

  • La Nomenclatura Tradicional
En esta, al comienzo se coloca la palabra "Hidróxido" seguido de nombre del elemento con su prefijo y/o sufijo de según sea el caso. Por ejemplo: Hidróxido Férrico, pues al comienzo la valencia con la que estaba trabajando el Hierro era su mayor valencia (3)
    Resultado de imagen para hidroxido de hierro iii
  • La Nomenclatura Stock
En esta al comienzo se coloca la palabra "Hidróxido", seguida por la frase "de..." con el nombre del metal con el que se este trabajando y al final se coloca su valencia inicial entre paréntesis y en números romanos. Por ejemplo: Hidróxido de Hierro (III), pues su valencia inicial era 3.
  • La Nomenclatura Estequiométrica
En esta se le coloca el prefijo (mono, bi, tri, entre otros...) según sea el número de átomos presentes por cada elemento, pero como el elemento metálico posee un solo átomo se coloca "de..." y el nombre del metal, por lo tanto solo se aplica lo del prefijo a la palabra "Hidróxido". Por ejemplo: Trihidróxido de Hierro, pues la cantidad de átomos que posee el Hidróxido es de 3.

¿QUÉ SON LAS SALES HALOIDEAS?



Las Sales HALOIDEAS, son un tipo de compuesto en el cual sus elementos son un elemento Metálico y uno No Metálico, y por poseer solo 2 elementos en su composición es un Compuesto Inorgánico.

La Formulación de las Sales Haloideas, puede ser de 2 formas:


En la Nomenclatura solo se nombra de una forma: 
  • La Nomenclatura Tradicional
Primero se escribe la raíz del nombre del elemento no metálico con el sufijo "uro" y luego se escribe "de ..." y el nombre del Metal 

miércoles, 3 de diciembre de 2014

¿QUÉ SON ÁCIDOS HIDRÁCIDOS?




Los Ácidos Hidrácidos, son compuestos Inorgánicos Binarios, en esta se encuentra presente el Hidrógeno (H) y un No Metal (pero solo algunos No Metales como el Bromo (Br), Cloro (Cl), Azufre (S), entre otros...). 

Para la Formulación de estos compuestos se puede usar de ejemplo:


En este tipo de compuestos se utilizan las valencias más bajas de cada elemento no metálico; primero para la formulación de estos compuestos debes unir e intercambiar las valencias para que de después se obtenga en compuesto esperado.

(El compuesto del ejemplo de formulación será el mismo que se trabajará en la nomenclatura)

Las Nomenclaturas de este tipo de Compuestos son:

  • La Nomenclatura TRADICIONAL
Se coloca en el inicio la palabra "Ácido", seguida de la raíz del nombre del elemento más la palabra "hídrico". Ejemplo: Ácido Bromhídrico. Aunque también en la Nomenclatura Tradicional los Ácidos Hidrácidos pueden escribirse de esta forma, primero se coloca la raíz del nombre del elemento y se le coloca el sufijo "uro", seguido de la frase ",,, de Hidrógeno", el ejemplo sería: Bromuro de Hidrógeno


¿QUÉ SON ÓXIDOS BÁSICOS Y ÁCIDOS?



El grupo de los ÓXIDOS, esta formado por los Óxidos Básicos y Óxidos Ácidos; este grupo se caracteriza por el hecho de que un elemento metálico o no metálico se une con el Oxígeno (O), para poder formar un ÓXIDO. Estos Compuestos Inorgánicos son Binarios.


Un ejemplo para realizar la formulación se este compuesto puede ser:

Primero: Se da el elemento metálico con su respectiva valencia y el Oxígeno con su respectiva valencia.
  
Segundo: Después se unen los elementos y se intercambian las valencias, es decir, la valencia del elemento metálico pasa a ser del Oxígeno y la del Oxígeno pasa a ser la del elemento metálico. Si las valencias se pueden simplificar, se simplifican.

Tercero: Al final queda el compuesto que se necesita

(Todos los ejemplos que se realizarán a continuación en la nomenclatura serán a base del ejemplo de formulación)

Las Nomenclaturas que se usan con este compuesto son las siguientes:

  • Nomenclatura Tradicional (N.T.)
Al principio se coloca la palabra "Óxido", luego la raíz del nombre del elemento con su prefijo y/o sufijo dependiendo de la cantidad de valencias que tenga el elemento químico. Ejemplo: Óxido Ferroso (eso con respecto al compuesto de la parte de arriba), pues el Hierro posee dos valencias 2 (la menor valencia) y 3 (la mayor valencia)
  • Nomenclatura STOCK (N.S.)
Al principio se coloca la palabra "Óxido", luego se coloca de... y el nombre del elemento metálico, y por último se coloca la valencia con la que estaba trabajando el elemento antes de la formación del óxido. Ejemplo sería: Óxido de Hierro (II), pues la valencia con la que estaba trabajando el Hierro era 2.
  • Nomenclatura Estequiométrica (N.E.)
Al principio se coloca el prefijo correspondiente a la cantidad de átomos del Oxigeno seguida de la palabra "Óxido" y después se coloca el prefijo correspondiente al elemento metálico, seguido del nombre de el elemento. 


Ejemplo: Monóxido de Hierro, pues la cantidad de átomos de Oxigeno es de 1 y de Hierro es 1 también.


Un ejemplo para realizar la formulación se este compuesto puede ser:


La formulación de los óxidos básicos y la de los óxidos ácidos es la misma, así que se omiten los pasos a seguir.



(Todos los ejemplos que se realizarán a continuación en la nomenclatura serán a base del ejemplo de formulación)

Las Nomenclaturas que se utilizan con este tipo de compuestos son:
  • Nomenclatura Tradicional (N.T.)
Al principio se coloca la palabra "Anhídrido", luego la raíz del nombre del elemento con su prefijo y/o sufijo dependiendo de la cantidad de valencias que tenga el elemento químico. Ejemplo: Anhídrido Clórico, pues el cloro tiene 4 valencias de las cuales la valencia 5 es la que esta antes de la mayor valencia, que es 7, y como es la tercera valencia se le coloca el sufijo "ico".
  • Nomenclatura STOCK (N.S.)
Al principio se coloca la palabra "Óxido", luego se coloca "de..." y el nombre del elemento no metálico, y por último se coloca la valencia con la que estaba trabajando el elemento antes de la formación del óxido. Ejemplo sería: Óxido de Cloro (V), pues la valencia con la que estaba trabajando el cloro antes de reaccionar con el oxígeno era 5 
  • Nomenclatura Estequiométrica (N.E.)
Al principio se coloca el prefijo correspondiente a la cantidad de átomos del Oxigeno seguida de la palabra "Óxido" y después se coloca el prefijo correspondiente al elemento no metálico, seguido del nombre de el elemento. 


Ejemplo: Pentaóxido de Dicloro, pues el compuesto posee 5 átomos de Oxígeno y 2 de Cloro.





¿¡QUÉ ES LA FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS!?

Primeramente, la FORMULACIÓN  de los compuestos Inorgánicos, es la combinación de dos o tres elementos que se encuentren en la Tabla Periódica, estas principalmente en su formula poseen los Elementos O (Oxígeno) y H (Hidrógeno), aunque en algunas formulas estos dos elementos no se presentan como en las formulas de las Sales Haloideas, pues en estas solo se presentan un metal y un no metal. Pero, volviendo al tema principal, la formulación de los compuestos inorgánicos puede variar de acuerdo al compuesto con el que estemos trabajando, pero aunque la formulación pueda variar de acuerdo al compuesto lo que no varia en su formulación es la valencia con la que están trabajando los elementos inmersos en la combinación.


La NOMENCLATURA de los Compuestos Inorgánicos, son los nombres que se les puede dar a un determinado compuesto y las reglas o lineamientos que se deben tomar en cuenta para el nombramiento de estos se encuentran en "El Libro Rojo" que fue recomendado por IUPAC ( La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada); la nomenclatura puede variar de acuerdo a la valencia con la que este trabajando el elemento característico de cualquier tipo de compuesto (por ejemplo en los Óxidos Básicos el elemento característico es un elemento metálico). Existen tres tipos de Nomenclatura:

 La Nomenclatura TRADICIONAL, también conocida como Nomenclatura Antigua; es uno de los tipos de nomenclatura que existen, en esta se toma en cuenta el número de valencias que tenga el elemento que se va a combinar (ya sea con el Oxígeno (O), Hidrógeno (H), con un Metal o un No metal), pues esta puede poseer una o más valencias.
  • Sí es MONOVALENTE, significa que tiene una sola valencia, como el Litio (Li), Calcio (Ca), Aluminio (Al), entre otros, no se le agrega ningún prefijo o sufijo.
  • Sí es DIVALENTE, significa que tiene 2 valencias, como el Mercurio (Hg), Plomo (Pb), Carbono (C), entre otros.
  • Sí es TRIVALENTE, significa que el elemento posee 3 valencias, como es el caso del Cromo (Cr) y el Teluro (Te),
  • Sí es TETRAVALENTE, significa que el elemento químico posee 4 valencias, como el Cloro (Cl).

La Nomenclatura STOCK, es otra de las formas de nombrar un compuesto químico inorgánico, en esta se toma en cuenta el tipo de compuesto que se forma (sí es óxido, hidróxido, ácido o sal) y la valencia que tenia el elemento antes que se diera la reacción. Las características de este estilo de nomenclatura son:
  • Al principio se coloca el nombre del compuesto a formar (óxido, ácido, hidróxido o sal)
  • Luego se coloca el nombre del metal o no metal que se utilizó para la formulación del compuesto
  • Por último se coloca entre paréntesis la valencia con la que el elemento estaba antes de formar el compuesto, pero esta en números romanos)


La Nomenclatura ESTEQUIOMÉTRICA, también conocida como Nomenclatura SISTEMÁTICA; esta es otro estilo de nombrar un compuesto, en esta se toma en cuenta el compuesto final. Se comienza con el prefijo según la cantidad de átomos y luego el nombre del elemento.


lunes, 1 de diciembre de 2014

¿¡QUÉ SON LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS!?

 Los Compuestos Inorgánicos son todas aquellas combinaciones  que se dan producto de la mezcla de distintos elementos que por acción de fenómenos físicos y/o químicos dan paso a un compuesto INORGÁNICO; los elementos que componen los compuesto inorgánicos se encuentran en su mayoría en la Tabla Periódica de los Elementos.


Ejemplos de compuestos Inorgánicos serían:
  • El H2O, es decir la molécula de agua, que se encuentra compuesta por dos átomos de Hidrógeno y una de Oxígeno
  • El CO2, conocido también como Dióxido de Carbono, el cual se encuentra en la Atmósfera, en la liberación de gases de la respiración de los seres aerobios.
  • El NaCl, que es Cloruro de Sodio o también conocido como Sal común o Sal de mesa, la cual usamos para sazonar las comidas que se preparan.
Entre otros ejemplos que les podemos dar a lo que son Compuestos Inorgánicos...

Los Compuestos Inorgánicos pueden ser clasificados en:

   
Los Compuestos Inorgánicos BINARIOS, están compuestos por 2 elementos y, los Compuestos Inorgánicos TERNARIOS, están compuestos por 3 elementos. Los Compuestos Inorgánicos (Óxidos Básicos, Óxidos Ácidos, Hidróxidos) se pueden formular y nombrar de diferentes maneras pues dependiendo del compuesto que se forme el nombre de este puede variar de acuerdo a la nomenclatura, pues esta puede ser: